LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS DIFERENTES MODELOS DE INVESTIGACIÓN DIDÀCTICA.
Dr. Ignacio Ramírez Ramírez
Dr. Ignacio Ramírez Ramírez
En la bibliografía especializada se emplea el término de paradigmas de la investigación, término que respetaremos en el texto del epígrafe, aunque el autor prefiere el de enfoque que se ha utilizado en el título del epígrafe, por considerarlo más integral.
El análisis de la efectividad de la investigación educativa, basada para su desarrollo en diferentes paradigmas o enfoques, es una cuestión muy actual en el campo de la metodología de la investigación. En la literatura relacionada con este tema se presentan diversas tendencias, que en función de la posición filosófica que adoptan sus respectivos autores, fundamentan la supremacía o valor primordial de alguno de los paradigmas.
La importancia de esta cuestión no sólo es de orden teórico, sino que también tiene una enorme trascendencia práctica, en una situación como la actual, en la que cada vez un mayor número de docentes se interesa por participar en las investigaciones, ya que aumenta la comprensión del papel de éstas como elemento fundamental en el perfeccionamiento del proceso docente educativo. Veamos a continuación algunas posiciones teóricas sobre la concepción de los paradigmas.
Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Paradigma, según Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse, cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más amplia de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los casos ejemplares, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de ella”.
Algunos autores prefieren sustituir el término de paradigma por el de programa de investigación, concepto introducido por Lakatos (1983). El concepto de programa de investigación se refiere a una descripción de los distintos géneros de investigación, según las decisiones del investigador.
Guillermo Orozco (1997) señala la existencia de cuatro principales paradigmas de producción de conocimientos vigentes en la actualidad para las ciencias sociales. Las principales diferencias entre ellos según este autor se expresan en su intencionalidad y en la manera de producir conocimientos:
· PositivistaÞ Predicción: Alto interés en la verificación y comprobación.
· RealistaÞ Explicación: Se centra en las causas de los fenómenos.
· HermenéuticoÞ Interpretación: Su énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio.
· InteraccionistaÞ Asociación: Busca la interconexión de los elementos que influyen en el objeto de estudio.
En el presente material se parte de reconocer el criterio expresado por diversos autores sobre la existencia de tres enfoques o paradigmas fundamentales en el desarrollo de la investigación educativa, los cuales han tenido influencia significativa sobre la investigación educativa en nuestra región, ellos son:
1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.
2. El paradigma simbólico, interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.
3. El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.Como se puede apreciar cada uno de estos paradigmas ha recibido diferentes denominaciones, factor en el cual influyen sensiblemente las diferentes posiciones adoptadas por los especialistas que han profundizado en su estudio. Antes de comenzar el análisis de las características de cada uno de estos paradigmas fundamentales, es muy importante tratar de dar respuesta a tres cuestiones esenciales que son:..........
El análisis de la efectividad de la investigación educativa, basada para su desarrollo en diferentes paradigmas o enfoques, es una cuestión muy actual en el campo de la metodología de la investigación. En la literatura relacionada con este tema se presentan diversas tendencias, que en función de la posición filosófica que adoptan sus respectivos autores, fundamentan la supremacía o valor primordial de alguno de los paradigmas.
La importancia de esta cuestión no sólo es de orden teórico, sino que también tiene una enorme trascendencia práctica, en una situación como la actual, en la que cada vez un mayor número de docentes se interesa por participar en las investigaciones, ya que aumenta la comprensión del papel de éstas como elemento fundamental en el perfeccionamiento del proceso docente educativo. Veamos a continuación algunas posiciones teóricas sobre la concepción de los paradigmas.
Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Paradigma, según Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse, cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más amplia de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los casos ejemplares, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de ella”.
Algunos autores prefieren sustituir el término de paradigma por el de programa de investigación, concepto introducido por Lakatos (1983). El concepto de programa de investigación se refiere a una descripción de los distintos géneros de investigación, según las decisiones del investigador.
Guillermo Orozco (1997) señala la existencia de cuatro principales paradigmas de producción de conocimientos vigentes en la actualidad para las ciencias sociales. Las principales diferencias entre ellos según este autor se expresan en su intencionalidad y en la manera de producir conocimientos:
· PositivistaÞ Predicción: Alto interés en la verificación y comprobación.
· RealistaÞ Explicación: Se centra en las causas de los fenómenos.
· HermenéuticoÞ Interpretación: Su énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio.
· InteraccionistaÞ Asociación: Busca la interconexión de los elementos que influyen en el objeto de estudio.
En el presente material se parte de reconocer el criterio expresado por diversos autores sobre la existencia de tres enfoques o paradigmas fundamentales en el desarrollo de la investigación educativa, los cuales han tenido influencia significativa sobre la investigación educativa en nuestra región, ellos son:
1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.
2. El paradigma simbólico, interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.
3. El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.Como se puede apreciar cada uno de estos paradigmas ha recibido diferentes denominaciones, factor en el cual influyen sensiblemente las diferentes posiciones adoptadas por los especialistas que han profundizado en su estudio. Antes de comenzar el análisis de las características de cada uno de estos paradigmas fundamentales, es muy importante tratar de dar respuesta a tres cuestiones esenciales que son:..........
7 comentarios:
BETANCOURT JORGECL:199998328 profesora disculpe por no tener grupo, lo que paso que falte la primera semana porque se me presento un problema familiar mil disculpas.COMENTARIO DE LOSDIFERENTES PARADIGMA DE INVESTIGACION:PARA señalar los diferntes paradigma tenemos que enfocarnos que es la investigacion desde mi punto de vista analitico,la investigacion es buscar,indagar sobre un tema analisando el contenido de lo investigado analisando la ideas principales y secundarias de las fuentes de investigacion desarrollando la capacidad intelectual;y las destrezas de la informacion.ANALIZANDO los diferentes paradigmas de investigacion tenemos que saber que es paradigma de investigacion:El paradigma en si, trata de que al investigar, se piense principalmente en que el producto o resultado del estudio tenga utilidad, provecho practico de inmediato y que se logren productos y servicios que tengan una importante demanda en la sociedad. LOS DIFERENTES PARADIGMA QUE EXINTEN SON LOS SIGUIENTES:PARADIGMA CUANTITATIVA.
Viéndolo desde este punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no es tan así pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de estos datos que han sido organizados.
Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.
analisan y describen las cualidades del individuo, las formas de interpretacion de cada persona para llegar a una observacion detallada, y precisa de la investigacion.
el paradigma analitico trata de interpretar la informacion analisando las ideas contructivas del contenido.
se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de observación y Descripcion, clasificación y explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la investigación acción.
LOS DIFERNTES MODELOS DE INVESTIGACION DIDACTICA: PARA SABER CUALES SON:En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción ; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.E gusta la menera en que puedo intervenir, endecidir lo que puedo hacer;me gustaria mas a menudo lo que vamos hacer.ESTE FRAGMENTO PERTENECE ALOS MODELOS DE INVESTIGACION ACCION.
LA PRTICIPATIVA:PORQUE LOS INVESTIGADORES pueden opinar los resultados de la investigacion tomando en consideracion los aspectos de la investigacion
BETANCOURT JORGE CL.199998328 esta uniddad n:2 nos permite diferenciar cuales son los pardigmas que hay que desarrollar en cualquier investigacion, tomando en consideracion los diferentes modelos de investigacion que nos permite analisar los aspectos significativo de accion; dentro de una investigacion y la participacion del contenido.EXISTEN diferentes tipos de investigacion que enfoca la manera adecuada de analisar dicha informacion.EL ESTUDIANTE es un ser en continua superacion intelectual si uno investiga y analisa cualquier contenido se hara facil de discutir y debatir la informacion complementando el aprendizaje eficaz del estudiante. Tenemos que entender LA fluidez de la investigacion didactica. COMO principios fundamentales de expresar enforma espontatea lo deasrrollado de la investigacion.
INVESTIGACION SOCIAL (ANALISIS CRÍTICO)
El planteamiento principal del autor es el breve estudio de los diferentes paradigmas utilizados en la investigación educativa, aparte muestra algunos conceptos de paradigma de otros autores. Esto lo hace el autor para que las personas que estén leyendo el artículo tenga una visión mas concreta de lo que es un paradigma, Asimismo se identifica tres enfoques o paradigmas fundamentales en la investigación educativa los cuales son:
• El paradigma empírico analítico
• El paradigma simbólico
• El enfoque critico
El autor se basa en conceptos e ideas de otros autores como por ejemplo: Thomas Kuhn, para respaldar sus argumentos y tomando en consideración que este es uno de los autores mas reconocidos en esta área, no dudamos de los argumentos planteados en el artículo.
El articulo es solo un fragmento y no tiene conclusiones, pero ante lo expuesto en el mismo damos total credibilidad en la información que se muestra allí.
Guillermina Peñaloza
Lorca Tovar
Luis Franco
Maria Nimlin
En efecto, al investigar diversos autores se nos presenta la discusión sobre los paradigmas de investigación en Ciencias Sociales no está en la distinta concepción de los métodos de investigación en tanto que vías alternativas para alcanzar el mismo fin o responder a las mismas preguntas de investigación. Tal y como dice Shulman (1981) “las diferencias entre los métodos radican fundamentalmente en el tipo de cuestiones que tratan de resolver, así como presupuestos y postulados básicos que las determinan y que especifican los criterios de evidencia y la interpretación de las respuestas obtenidas”.
Si nos centramos ahora en un análisis de las principales características y diferencias entre los paradigmas, podemos identificar la primera en el mismo objetivo de la investigación científica, que, para el paradigma cuantitativo, es la explicación causal fundamentalmente, seguida de la predicción y el control. En cambio, para el paradigma interpretativo, el fin último es la comprensión del propósito y del significado. Y para el paradigma crítico es la liberación, la crítica y el cambio social.
Otras diferencias son: de lenguaje (formulación rigurosa, preferentemente a través de fórmulas matemáticas frente a terminología más cualitativa, más propia de los sujetos implicados en la investigación para una mejor comprensión de los desarrollos históricos); herramientas de conocimiento (razonamiento lógico deductivo y generalizaciones inductivas versus imaginación comprensiva); diseños (diseños sistemáticos, muchas veces tachados de ‘rígidos y prefijados’, frente a diseños emergentes); y objeto (la perspectiva cuantitativa pretende explicar los acontecimientos particulares como ejemplo de uniformidades universalmente válidas -conocimiento nomotético-, frente a la postura cualitativa que busca la comprensión intuitiva de acontecimientos únicos -conocimiento ideográfico-).
Esta distinción amplia entre metodologías de corte cuantitativo y cualitativo tiene su origen en el tipo de dato o de información que se emplea en la investigación. De forma un poco burda, la investigación cuantitativa se identifica con análisis de datos numéricos, independientemente del ‘tipo de número’ con el que se esté trabajando y del tipo de operaciones matemáticas que permiten. El análisis de datos cualitativos incluye todo aquello no numérico, la información viene recogida en palabras en lugar de números. Se trabaja con información procedente de datos verbales (Rodríguez y otros, 1996), no incorporables fácilmente dentro de un sistema estadístico de tratamiento de la información (Dendaluce, 1998).
Grupo N°3 de Investigación Social
Participantes:
1. Tovar Lorca C.I. 12302844
2. Gigermina Peñalosa C.I. 10633844
3. María A.Nimlin C.I. 18588605
4. Luis Franco C.I. 13599485
ANALIZANDO el comentario de lorca habla cuales la fluidez de la comprension de la investigacion tomando como punto de refercias los diferntes paradigmas que hay dentro de una investigacion que tratan de reslver los diferntes modelos de investigacion de acuerdo con el tema que se desarrlle unos de los detalles que pude observar es lainvestigacion abstracta y social del analisis de informacion de la investigacion.QUE forma parte del sistema de trabajo metodologico en la parte de la investigacion cualitativa, y cuantitativa. COMENTA sobre el analisis de operaciones matematicos dentro de los parametros de investigacion.a
ANALISIS CRÍTICO DE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se encuentra sustentada y respaldada teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son los denominadas paradigmas que se nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosóficas. El paradigma en si, trata de que al investigar, se piense principalmente en que el producto o resultado del estudio tenga utilidad, provecho practico de inmediato y que se logren productos y servicios que tengan una importante demanda en la sociedad. En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los principios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que fundamentalmente la investigación y los procedimientos de la investigación.
El enfoque empírico-analítico positivista se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de observación y Descripción, clasificación y explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la investigación acción. Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados "objetivamente", es decir a través de una comprensión instrumental y técnica, al estilo positivista. El trabajo científico según este paradigma tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes generales por las que se rigen los fenómenos.
El enfoque simbólico, interpretativo, cualitativo. Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana a través del descubrimiento de los significados sociales. Aspira a penetrar en el mundo personal de los hombres (cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, creencias, motivaciones los guían). Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del mundo social, enfatizando en el análisis de la dimensión subjetiva de realidad social, a la cual comprende como un conjunto de realidades Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses y expectativas de los sujetos, no de manera neutral.
El enfoque crítico, participativo. Hace énfasis en la relación de la ciencia con la sociedad. En este paradigma la validez se relaciona con la capacidad para dirigir la transformación educativa de acuerdo con las necesidades más apremiantes en el momento de desarrollarse la investigación. Cada uno de estos paradigmas han recibido diferentes denominaciones, factor que ha influido considerablemente en las diferentes posiciones adoptados por los especialistas que han profundizado en su estudio.
integrantes:
BELANDRIA MARIA CI.15.091.104
FAGUNDEZ PATRICIA CI.15.091.934
MIJARES YSMILDA CI.15.474.564
PALACIO PAULA CI.
El artículo presentado por la facilitadora argumenta que la investigación cualitativa se caracteriza por sus datos sacados de la experiencia, desde el punto de vista de las personas, de los actores y también por su método de análisis más inductivo. Y que dicha investigación esta orientada hacia la comprensión de las cosas, pero dando mucha importancia a los puntos de vista de las personas e intentando comprenderlas desde el interior. Y realmente podemos concluir que es así, pues las indagaciones hechas sobre el tema nos permiten acotar que la investigación cualitativa surge de la necesidad de reflejar las complejas situaciones que se manifiestan en el comportamiento humano. Así mismo incorpora experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones de las personas implicadas, intentando comprender el interior de la realidad, de igual modo aboga por el análisis de lo individual y lo concreto, por medio de la comprensión o interpretación de los significados Inter subjetivos de la acción social, desde el punto de vista del actor social.
El artículo también menciona que la investigación cualitativa para cumplir con su objetivo se vale de las técnicas siguientes:
1) La observación participante: la cual consiste en desarrollar un conocimiento íntimo del sujeto estudiado yendo sobre los lugares físicos del fenómeno, observando las personas, en sus testimonios, en sus participaciones. La observación intenta estudiar un fenómeno social dado en su medio natural.
Al respecto podemos acotar que mediante dicha técnica el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad. La observación participante es una metodología que aunado con la técnica acción participativa, se convierte así en una de las técnicas más completa, pues además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y soluciones.
2) La entrevista semi-dirigida: Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas o grupos. Sin embargo, la entrevista se hará muy pocas veces con un cuestionario cerrado; siendo ante todo una guía de entrevista.
3) La historia de vida: se intenta ver como los grandes procesos sociales atraviesan la vida de las personas, como ellas se traducen concretamente en la trama cotidiana individual.
4) La fotografía: La fotografía no es muy utilizada en investigación porque ella plantea problemas de análisis. Una foto contiene siempre tal cantidad de elementos que en el análisis es difícil hacer la clasificación.
En resumen podemos mencionar que los resultados de los métodos antes citados se caracterizan por la subjetividad, investigan discursos, permiten múltiples interpretaciones de la realidad, requieren un gran sentido común, sin hacer juicios previos y con gran capacidad de curiosidad y escuchar.
En cuanto al su diseño de la investigación cualitativa es abierto, flexible y emergente, la muestra de investigación se va ajustando al tipo y cantidad de la Información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas. En cuanto a la técnica de recolección de datos se utilizan eminentemente datos cualitativos las cuales tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la Interpretación de resultados.
El análisis e interpretación de datos cualitativos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación. En cuanto a los criterios de rigurosidad en la investigación no existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo: Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica pasó a paso, etc.
La investigación cualitativa se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma cuantitativo por la comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo Inter subjetivo. Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación cualitativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
• Desarrollar conocimiento ideográfico
• La realidad es dinámica, múltiple y holística
• Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada.
GRUPO Nº 2
PARTICIPÀNTES:
DELSI GONZALES 16.970.118
YENNIFER GONZALES 18.729.849
KARINA MARCANO
YAMILETH FERNANDEZ 15.911.880
Publicar un comentario