martes, 11 de noviembre de 2008

unidad III (ARTICULO A COMENTAR)

ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION
esta actividad es en grupo deben hacer una memoria critica, de 2 páginas identificando el grupo, en la entrada es el día 08-12-08 (unicamente sin excepción) el día día miércoles 10-12-08 es el comentario en grupo del mismo tema no se envía) suerte muchachos creo que tienen toda la información.

Investigación Cualitativa: Es un término tan general que designa varias aproximaciones que comparten puntos de vista comunes pero también diferencias. De hecho, es una vieja corriente que remonta al mismo comienzo de la investigación sociológica y su centro estadounidense era la Universidad de Chicago.
La investigación cualitativa se caracteriza por su datos sacados de la experiencia, desde el punto de vista de las personas, de los actores y también por su método de análisis más inductivo.
La investigación cualitativa improvisa flexibilizando el modelo habitual del proceso de investigación: las etapas son menos estandarizadas, los solapamientos son no solamente posibles sino también deseables. Ella apuesta por la inducción antes que por la deducción, pese a que es imposible comenzar una investigación sin un poco de inducción. Se desea siempre descubrir las cosas antes de partir, pero la investigación cualitativa tradicionalmente pone el acento sobre los conceptos que surgen de los datos poco a poco, sobre las ideas que germinan en la medida que el material se acumula.
Es una investigación orientada hacia la comprensión de las cosas, pero dando mucha importancia a los puntos de vista de las personas e intentando comprenderlas desde el interior. La experiencia individual se vuelve en un dato esencial.
Por la flexibilidad de su método, la simplicidad de sus técnicas, la investigación cualitativa puede jugar un papel de primera importancia en el estudio de las formas de cambio social. Poniendo atención a los lugares donde el cambio se desarrolla, a los lugares de mediación de los cambios personales y sociales, ella permitirá comprender mejor la realidad y demostrar como el porvenir se encuentra en el presente.

La investigación cualitativa recurre habitualmente a las técnicas siguientes:

1) La observación participante; Es probablemente la técnica más antigua utilizada, y ella consiste en desarrollar un conocimiento íntimo del sujeto estudiado yendo sobre los lugares físicos del fenómeno, observando las personas, en sus testimonios, en sus participaciones. La observación intenta estudiar un fenómeno social dado en su medio natural. Esta técnica ha sido y continua siendo utilizada en antropología; la sociología también la ha usado sin dar siempre los reconocimientos a su disciplina hermana.
2) La entrevista semi-dirigida: Esta técnica es utilizada en conjunción con otras, y es difícil hacer una investigación sin hacer entrevista. Sin embargo, la entrevista se hará muy pocas veces con un cuestionario cerrado; la mayor parte del tiempo, el cuestionario es ante todo una guía de entrevista.
3) La historia de vida: Una vieja técnica que vuelva a estar de moda: se intenta ver como los grandes procesos sociales atraviesan la vida de las personas, como ellas se traducen concretamente en la trama cotidiana individual.
4) La fotografía: La fotografía no es muy utilizada en investigación porque ella plantea problemas de análisis. Una foto contiene siempre tal cantidad de elementos que en el análisis es difícil hacer la clasificación. Pero hay trabajos que se continúan haciendo y ya se disponen de marcos de análisis refinados. Estas son las técnicas más corrientemente utilizadas pero se debería tomar por regla de oro recurrir no importa a cual técnica que nos pueda llevar a reunir las informaciones, las ideas, en el interior de un marco ético.
Por otro lado, los estudios cualitativos han adquirido gran importancia ya que han abierto un periodo de búsqueda de diversas aproximaciones de los hechos sociales, a partir de la comprensión del comportamiento y escenario de interacción de los sujetos. Por lo tanto, el análisis cualitativo sugiere la necesidad de la observación de determinados fenómenos para lograr la profundización de las ciencias a través del análisis de los discursos.
El proceso de investigación de naturaleza cualitativa se relaciona ontológicamente con el concepto de cualidad y no con el de cantidad, como es en el caso de la investigación cuantitativa. Su representatividad es semiótica “se somete a la tarea necesaria del desciframiento de las estructuras simbólicas” a través de fases de trabajo: Diseño de investigación, levantamiento de datos y análisis, interpretación y validación de la investigación.
Por ello, la investigación cualitativa se orienta a encontrar lo que constituye el centro de la mirada social, constructivista (reflexividad del objeto y contexto) y a la búsqueda del “significado”. Esta búsqueda de significado es al comienzo sólo una demarcación conceptual, por lo cual es necesario contrastar conceptos y contextos, en relación al tema estudiado.

En investigación cualitativa la muestra, no es probabilística, sino intencional ya que el objetivo no es medir la representatividad frente al universo, ni el margen de error, ni el nivel de confianza de la muestra.
El muestreo intencional es, el caso de la investigación cualitativa, opinático ya que los informantes se seleccionan de acuerdo a un criterio estratégico de experticia y experiencia respecto a la cantidad y la calidad de información que pueden aportar
La definición del problema, entonces, no adquiere el carácter de “operacional” sino situacional. Mas que definir el problema se entra en contacto con el problema, sin delimitar sus fronteras, es seleccionar una dirección concreta (que luego puede ser equivocada y deberá ser eventualmente alterada) o seleccionar un evento, una situación, un hecho, un comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las personas, el contexto donde uno decide investigar.
Por lo antes expuesto, se dice que el diseño cualitativo es siempre provisional y susceptible de ser modificado. Es decir no se parte de una teoría concreta sino que se cuenta con claves de interpretación que guían los primeros pasos de la recolección de datos.
Sin embargo, como enfoque del método científico no es algo que se vaya a hacer sin guía, por lo que Zubiri (en línea) enfatiza que “la investigación de la realidad no consiste en una mera ocupación de ella”, sino que es una dedicación.
Muchas veces las ideas pueden estar claras en la mente de las personas, pero cuando se les pide que las plasmen en un documento, suele suceder que no coinciden ambas situaciones, generando una separación de lo que se piensa con lo que se escribe. Algo parecido sucede cuando se quiere realizar una investigación, aunque se tenga en la mente cual será el objeto de estudio, no bastará sólo con eso, sino que es necesario escribir el proceso a seguir en el proyecto de investigación o anteproyecto, quedando claro ¿cuál es el problema?, ¿qué se pretende hacer?, ¿cómo se abordará el problema?, ¿cuándo se hará el estudio?, ¿cuánto se gastará en la investigación?, y ¿qué referencias se utilizarán?
Recordemos que las investigaciones surgen de ideas, las cuales tienen relación directa con algún problema manifestado en la naturaleza o en la sociedad, al principio son ideas vagas, pero en la medida que se contextualiza el objeto de estudio se van aclarando, hasta llegar a su verdadero planteamiento.
Al tener claro lo que se quiere estudiar, es necesario someterlo al método científico, el cual ayudará a fundamentar el proceso a seguir y así poder llegar al conocimiento buscado, pero es necesario que todos éstos pensamientos queden escritos en un documento al inicio del trabajo, “el proyecto de investigación”, ya que se tendrá un panorama más claro sobre su contexto y se podrá abordar de la mejor forma posible.
En el lenguaje común, el nombre de proyecto da significado de plan o disposición para realizar un acto en el futuro; en una investigación, no es mas que la representación de un documento escrito, en donde se planifica el desarrollo de un estudio, aplicando los componentes del método científico.
Sabiendo entonces que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta y/o problema de investigación. Y Como hemos mencionado, la unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, se infiere entonces, que el proyecto representa una guía para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la investigación.
La investigación como proceso sistemático y dinámico, no se puede plasmar en un simple esquema lineal, sino que cuenta con una complejidad que le permite tener un avance, pero al mismo tiempo retroceder para poder redefinir aspectos que le pueden dar un mejor cauce al estudio, como el mismo objetivo de la investigación o la delimitación del problema. No hay que cometer la falacia de no corregir interpretaciones erradas que se realizaron con anticipación sobre el fenómeno en estudio.
El tener un proyecto de investigación, no quiere decir que no existirá un margen de maniobra cuando se ejecute, ya que en ocasiones se presentan inconvenientes; los planes son flexibles, esto no implica que se tendrá que planificar todo de nuevo, sino solo aspectos que no encajan en la manifestación del problema.
Entonces, el proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según
las diferentes etapas que se establezcan.

4 comentarios:

jorgebtncrt81@gmail.com dijo...

BETANCOURT JORGE CL:199998328 LOS DIVERSOS ENFOQUES METODOLOGICOS SON:los enfoque de la invesigaciones metodologicas se caracteriza por tener validez en los prodecimientos estrategicos metodologicos fundamentalmente en la logica de dicha investigacion, y por siguiente de sus conclusiones.Se tratan, básicamente, la opción epistemológica (que define la naturaleza del conocimiento: modelo especular y modelo dialéctico) y la opción ontológica (que determina el concepto general de la realidad a estudiar: agregados y sistemas). En la parte final, se ponen de relieve las ideas centrales que caracterizan al enfoque cualitativo de investigación que, por su mayor novedad, no siempre es bien entendido y aplicado en sus técnicas y procedimientos.
las tareas de enfoques metodologicos.
intenta mostrar que el diseño y desarrollo de tareas de aprendizaje permite integrar los contenidos de aprendizaje y la manera de aproximarse a ellos en forma más explicita y efectiva. Se caracteriza esta orientación metodológica, enmarcada en un enfoque comunicativo de la enseñanza de lengua extranjera, y se ilustran algunas tipologías a través de ejemplos.LA metodlogia de la investigacion se enfoca en determinar cuales son los divesos estudios de investigacion partiendo como referencia los pasos o los procedimientos de capitulos de dicha investigacion. Se tratan, básicamente, la opción epistemológica (que define la naturaleza del conocimiento: modelo especular y modelo dialéctico) y la opción ontológica (que determina el concepto general de la realidad a estudiar: agregados y sistemas). En la parte final, se ponen de relieve las ideas centrales que caracterizan al enfoque cualitativo de investigación que, por su mayor novedad, no siempre es bien entendido y aplicado en sus técnicas y procedimientos.
LOS aspectos metodologicos de la investigacion cientifica se basa en los principales orientaciones metodologicas de lo racional, y los programas de investigacion filosofica de la resolucion de problemas en la ciencias

jorgebtncrt81@gmail.com dijo...

LOS ENFOQUES METODLOGICOS ES IMPORTANTE prque nos permite identificar cuales son los procedimientos en dicha invesigacion, tomando en consideracion los aspectos fundamentales de la investigacion epistemologica, al contrario nos permite desarrollar diversas tareas para el aprendizaje de las investigaciones. en consideracion analiza en forma muy objetiva la realidad de la ciencias humanas que permite demostrar la razon de la investigacion metodologicas desde punto de vista espesifico.EL enlace de la investigacion metodologica se diferncia por tener una concruencia en los procedimientos de investigaciones cientificas desarrolladas permitiendo los modelos de conocimientos en la realidad humana.

Unknown dijo...

Investigación cualitativa
Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes.
Tambien requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Tipos de investigación cualitativa
Investigación participativa
Es una forma de actividad que combina, interrelacionadamente, la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.
Ejem. El investigador choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población, para ello el tendrá que dejar de lado toda sus formas cotidianas de actuar, y tendrá que adecuarse a la población. una vez reunido los datos necesarios mediante observación Choke buscara la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de como afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar, asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma.
Investigación-acción
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social.


Investigación etnográfica
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.
_______________________________________________________________

¿Qué es la Investigación Cualitativa?
La investigación cualitativa se define de forma poco precisa como una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
Sólo desde mediados de los 80 se han considerado respetables en los círculos educativos. La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente (Dewey, 1934; 1938).
Esto es lo que significa calidad: lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado. Es más, la investigación cualitativa investiga contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador (Sherman y Webb, 1988).
Esta es la clase de diseño de investigación que Rippey quería realizar. Robert Rippey centró su evaluación en la quintaesencia de la preguntas cualitativas: ¨Qué está pasando en este escenario?, y ¨qué significa para los participantes? (Erickson, 1986). Estas preguntas han sido utilizadas en investigaciones denominadas de distintas formas: interpretativas (Erickson, 1986), naturalistas (Lincoln y Guba, 1985), fenomenológicas (Wilson, 1997), y descriptivas (Wolcott, 1980).
Estos descriptores enfatizan la importancia de los constructos de los participantes, o los significados que los sujetos de la investigación asignan a sus acciones, el contexto del estudio, la relación entre el investigador y los que están siendo estudiados, los métodos para la recogida de datos, los tipos de evidencias aducidas en apoyo de las afirmaciones realizadas, y los métodos y la importancia del análisis utilizado. Son, tal y como ya he argumentado en otros momentos (LeCompte, 1990; LeCompte y Preissle, 1993), más exactos y precisos que el término cualitativo, que simplemente sugiere que los investigadores cualitativos no cuantifican, miden, o cuentan algo, que realmente no es el caso.


Participantes: grupo Nro. 3

Guillermina Peñaloza
María Nimlin
Lorca Tovar
Luis Franco

leonbelmont1 dijo...

COMENTARIO INVESTIGACION SOCIAL:

La metodología que usamos debe estar relacionada a la intención del investigador (¿Qué queremos investigar? el tema, asunto o problema), a los recursos, a la profundidad requerida, y al tipo de investigación que se desea desarrollar. El enfoque metodológico es por donde hay que empezar.

La investigación cualitativa, por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tiende a ser de orden explicativo orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación.

Utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos, son usados en el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc.

Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas, trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social.

Las investigaciones cualitativas, tienen como eje el paradigma cualitativo, presentan valores fundamentales que podemos enunciar así:

• La investigación esta al servicio del hombre en toda su magnitud. la elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimiento científico y la generación de tecnología, se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas en el proceso.
• Criterio de calidad, por el cual el análisis cuantitativo y los métodos positivos de investigación se someten estrictamente al enfoque cualitativo. La transformación y el cambio deben ocurrir dentro del proceso de la investigación, al igual que la interacción entre teoría y práctica.
• Procesos por el cual la investigación se extiende como proceso formativo y no como producto sumativo.
• Cualificar el recurso humano, para lo cual la formación de investigadores requiere unificar criterios y procesos fundamentales en el desarrollo teórico – práctico de la investigación.
• Desarrolla instrumentos de recolección de información y análisis de datos.


Participantes: grupo Nro. 3

Guillermina Peñaloza
María Nimlin
Lorca Tovar
Luis Franco