martes, 4 de noviembre de 2008

unidad 1

holas a todos los invito a participar en nuestra primera actividad
PARADGIMAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
(POR CIERTO EL MIERCOLES 12 NO PUEDO ASISTIR TENGO UNA REUNION, ENTONCES NUESTRA INVERVENCION SERA POR ESTE MEDIO EL MISMO MIERCOLES )

8 comentarios:

Unknown dijo...

profesora yo hise un comentario sobre el articulo que usted tiene publicado sobre Simon Rodriguez`porque fue el unico articulo que vi en el blog. si no es asi no entiendo.¿usted va a publicar el articulo sobre paradigmas de la investigacion o o nosostros tenemos que publicar cualquier articulo? y de que?

Thailyn Hung dijo...

Thailyn Hung 13.400.100

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
La investigación cientifica utiliza el método cientifico, que es un proceso sistematico, metodico, objetivo con respecto a la solución de un problema que se presenta en la realidad social.

Este tambien utiliza métodos para resolver los problemas de la realidad humana, con una investigación experimental, que es cuando las variables en estudio se controlan dentro de un laboratorio y no experimental que se realiza en el campo de tarbajo, es decir, se estudia tal y cua como ocurre en la realidad.

johnatan dijo...

PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN

Se refiere a la postura del investigador, a la opción de típicas vías técnico-instrumentales para estudiar un fenómeno y que responde a un fondo filosófico o manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de producción.

Los enfoques investigativos tienen una base de generación en combinaciones elaboradas a partir de ejes dicotómicos:

(a) empirismo vs racionalismo

(b) realismo vs idealismo

Barbara Cedeño dijo...

La investigación científica, puede definirse como el proceso que intenta dar respuesta a una pregunta concreta por medio de determinados procedimientos teóricos propios de alguna disciplina.

Las principales son:
Conocer por Conocer
Investigar por Investigar
Enseñar por Enseñar

Existen dos tipo de paradigma cuantitativo:
Tiene como objetivo la descripción de las cualidades .
No se trata de probar o de medir nada .
Trabaja con las descripción y comprensión
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
y el cualitativo: Tiene como objetivo recogen y analizan variables
Son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas.
Orientada al resultado y se limita a responder
Los Datos son "sólidos y repetibles“ y
generalizable

leonbelmont1 dijo...

Los paradigmas, en ellos se comtemplan diferentes concepciones, costumbrest tradiciones que constituyen las reglas del juego que orientan la labor investigadora. Nos sirven como guia al indicar los problemas y cuestionarios en una investigacion, desarrolla un esquema aclaratorio, establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas en la invest.,nos permite considerar los principios organiz para realizar los el trab.
Existen diferentes tipos de paradigmas...... empirico,sociocritico e interpretativo
integrantes del grupo:
Guillermina Peñaloza
Lorca Tovar
Luis Franco
Maria Nimlin

leonbelmont1 dijo...

Paradigma científico
" El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas define a un paradigma de la siguiente manera:
• Lo que se debe observar y escrutar.
• El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
• Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
• Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Alternativamente, el Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo". Así, un componente adicional de la definición de Kuhn es:
• Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está disponible para realizarlo. "

Análisis Crítico del artículo anterior

1. ¿Cual es el argumento principal del autor?

El autor Thomas Kuhn da una definición personal de lo que es un paradigma científico y lo expresa con diferentes características para demostrarlo.

2. ¿Que otros puntos propone el articulo?

En el mismo artículo hay una breve definición del término que sirve para complementar la teoría del paradigma.

3.- ¿Que evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para respaldar su argumento y cuan confiable es esta?

Thomas Kuhn basa su teoría en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, donde emplea ejemplos reales extraídos de la historia de la ciencia para explicar el paradigma científico. Desde la revolución de Copérnico entre otros ejemplos que le dan un carácter de creíble a los argumentos planteados por el autor.


4.- ¿Esta de acuerdo con las conclusiones del autor?

Si estamos de acuerdo aparte podemos decir un concepto mas claro sobre lo que es un paradigma científico: para nosotros un paradigma es una barrera creada con el fin de limitar una teoría, para lograr crear una nueva teoría es necesario romper esta barrera y para ello esta nueva teoría debe ser lo suficientemente clara y precisa para que pueda ser tomada en cuenta. Thomas Kuhn lo ve como una serie de creencias, valores y premisas que determina una comunidad científica de la realidad. Para finalizar es bueno recordar que para romper un paradigma es necesario cambiar la forma de pensar de las personas involucradas, y eso solo se puede lograr con ideas claras y sencillas, y sobre todo mucha determinación para lograr los cambios tanto en la investigación cientifica y como en la vida.
grupo formado por:
Guillermina Peñaloza
Lorca Tovar
Luis Franco
Maria Nimlin

profesora esperamos que haga un comentario sobre lo antes expuesto.

Agostinho Fernandez dijo...

Para Briones, (1988). Un “Paradigma de Investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada”. En conjunto el paradigma define lo que constituye la ciencia legítima para el conocimiento de la realidad a la cual se refiere.



Tradicionalmente el término Paradigma se utiliza como sinónimo de modelo o ejemplo o en su defecto se usa en lingüística para designar un conjunto de esquemas formales o virtuales de elementos. En el caso de la investigación el Paradigma es una concepción intermedia entre lo filosófico y los procedimientos metodológicos propios de la investigación. Una concepción filosófica por su carácter estrictamente teórico, no puede convertirse directamente en una alternativa metodológica u operativa de una investigación, sino que ello es posible sólo a través de los procedimientos que utiliza la investigación en el proceso de operacionalización de las variables, hipótesis o supuestos teóricos.



La utilidad de los Paradigmas en la investigación científica es obvia, ya que en el momento de apoyarse en un paradigma reconocido, permite superar las contradicciones y discrepancias que tradicionalmente pueden surgir entre la ciencia y la realidad, entre la teoría y la práctica. Al surgir esta instancia intermedia es posible integrar y combinar muchas concepciones; en la actualidad existe cierta tendencia al eclecticismo y se adopta lo que parece positivo y conveniente de una u otra corriente, independientemente que estas sean opuestas o no.



Hoy se habla de cinco paradigmas que dominan el escenario de la investigación científica: el Marxista, el Funcionalista, el Analítico, el Estructuralista, el Interpretativo, y el Positivista.



Algunos teóricos de la investigación no están plenamente convencidos de la existencia de estos Paradigmas y consideran que estos son el resultado de una clasificación arbitraria de los filósofos y de los epistemólogos, que buscan establecer un puente artificial entre la teoría y la práctica investigativa. En la actualidad se ha podido comprobar que la articulación entre lo filosófico y lo operativo, ha posibilitado alcanzar mayores niveles de unidad entre lo teórico y lo práctico, que normalmente había constituido un dolor de cabeza para la investigación científica.



Al igual que en el caso de los Paradigmas de Investigación y las diversas concepciones filosóficas que lo sustentan, es difícil hablar en forma absoluta y categórica de una tipología única en el terreno metodológico de la investigación científica, ya que los procedimientos y técnicas se combinan y se confunden.



Algunos especialistas están por el enfoque que habla de un esquema básico en el campo investigativo, pero en donde dominan la descripción, la explicación, la comparación o la experimentación, según el objeto de investigación y los objetivos que se plantea el investigador en cada caso. De igual manera se hace referencia a las investigaciones de tipo Cuantitativo y Cualitativo, que tampoco se encuentran claramente delimitadas sus fronteras metodológicas, técnicas y Epistemológicas.



García (1979), realiza una clasificación y distingue una dicotomía metodológica que resulta básica y radical.



· La perspectiva humanista/cualitativa. Que concibe la especificidad de las ciencias sociales. Rechaza el modelo metodológico de las ciencias naturales y aboga en cambio por el análisis de lo individual y lo concreto, por medio de la comprensión o interpretación de los significados intersubjetivos de la acción social, desde el punto de vista del actor social.

· La perspectiva cientifista/cuantitativa. Defiende la existencia de un único método el de las ciencias naturales y exactas, al igual que el principio de causalidad y la formulación de leyes generales en el análisis de la realidad social. El énfasis se pone en la explicación en la contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos sociales.

Según González (1995), la investigación cualitativa generalmente se concibe de dos maneras: desde el punto de vista Metodológico y desde el punto de vista Epistemológico. Desde el punto de vista metodológico se denominan investigaciones cualitativas a las investigaciones que usan herramientas de obtención y manejo de información, que no necesariamente requieren el concurso de la matemática o la estadística para llegar a conclusiones. En el plano Epistemológico postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva; orientada al proceso.



Para el tipo de investigación cualitativa se pueden utilizar los siguientes diseños de investigación: Etnográfica, investigación intensiva de caso único, historia de vida, Hermenéutico, observación participante, estudio familiar intensivo.



El método Cualitativo. Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.



El Paradigma cuantitativo corresponde a la epistemología Positivista y el paradigma cualitativo se asocia a la epistemología interpretativa. La necesidad de combinar estos métodos en una misma investigación no se planteó a fondo sino hasta los años 60, cuando se debate la conveniencia de combinar la encuesta con el trabajo de campo. Campbell (1959), publicó un artículo donde desarrolla la idea de una operacionalización múltiple, la necesidad de utilizar más de un método en el proceso de medición para de esta forma aumentar la validez de los hallazgos y el grado de confianza en los mismos.



Basándose en los hallazgos de Campbell autores como Denzin (1975), defiende la necesidad de aplicar una triangulación de los procesos de medición, con ello se persigue el logro de un mayor grado de validez en los resultados de una investigación.



Existen de igual forma innumerables clasificaciones de los trabajos de investigación, hay autores que lo clasifican según su carácter, según el tipo de conocimiento que producen, según el modelo de razonamiento, según su naturaleza, según el método, según el propósito, según su modalidad. Con el objeto de unificar criterios que permitan la comprensión de lo tratado González los clasificó en tipos de investigación.



Para González, (1995). Un trabajo de grado, según su tipo puede clasificarse como una investigación: Histórica, Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa, Cualitativa, Documental, Evaluativo, Proyecto Factible, Experimental, Expost-facto, e investigación acción.



El Método Histórico Comparativo. Estas investigaciones se orientan al análisis de acontecimientos o tendencias del pasado. Gay, (1976). Señala que: “La investigación histórica está dirigida a estudiar, comprender y explicar hechos pasados. Su propósito es obtener conclusiones relacionadas con las causas, efectos y tendencias que ocurrieron en el pasado y que pueden ayudarnos a explicar el presente y anticipar hechos futuros” p.9.



Los estudios exploratorios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no halla sido abordado antes. Cadenas (1991), expresa que la decisión de realizar una investigación exploratoria refleja básicamente la intención del autor, un trabajo de exploración aspira adentrarse en una comarca poco conocida y básicamente su objetivo es iluminar senderos, poner alguna claridad donde había solo confusión.



Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Dentro de la investigación de tipo descriptivo, se pueden mencionar los siguientes diseños: estudios de casos, estudios de tipo evolutivo, estudios de seguimiento, análisis documental, análisis de tendencias.



Comentarios finales:
La Investigaciòn Cientìfica tiene dos cualidades que son la investigaciòn cualitativa y la investigacion cuantitativa. Se dice que en la actualidad los Paradigmas se han convertido en las concepciones intermedias entre los principios y conceptos teóricos propios de algunas disciplinas y los principios operativos y metodológicos de la investigación propiamente dicha.Pero, lo cierto es que solo a través de investigaciones se puede llegar al conocimiento innovador, bien sea a través del paradigma tradicional cuantitativo, o los paradigmas emergentes cualitativos o cuali-cuantitativos. Pero independientemente del paradigma o enfoque al que se suscriban.
Participantes:
Paula Palacios
Maria Eugenia
Patricia Fagundez
Ermelyn Valera

Erimil Figueras dijo...

Prof Elizabeth soy la alumna del curso que cerraron a la prof xiomara. Erimil Figueras c.i. 11666715 y mi comentario de la Unidad I es:
El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado..-PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.
Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
c) Unidad espistemológica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación.
.- PARADIGMA POSITIVISTA.
También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.
PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por ésta