- CONSTRUIR HISTORIA DE VIDA EN LA COMUNIDAD . ESCOGE TU LA COMUNIDAD ENTREGA 14-DE ENRO DEL 2009 (0,50)
te dare algunas pautas tu sigue:
Fundación de la comunidad; fecha, motivos previos, familias o individuos fundadores procedencias de los fundadores ¡de donde vinieron? ¡Cómo llegaron?, ¡porqué llegaron?, Situaciones importantes como conflictos, sucesos relevantes, consensos y otos hechos que expliquen la fundación de la comunidad.
(QUE MAS SIGUE CONTINUA TU)
viernes, 26 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
8 comentarios:
HOLA PROFESORA ELIZABETH...
NUEVAMENTE LE ESCRIBO PARA ACLARARLE LO DE LOS COMENTARIOS...
MI EQUIPO SI REALIZO LA ACTIVIDAD... MIS COMPAÑERAS ARCHEMAR Y DAYOLA DESCARGARON LA INFORMACION PERO EN LA PAGINA DE FORMULACION DE PROYECTOS POR ESO SURGE LA CONFUSION...
LOS DOS COMENTARIOS ESTAN ALLI...
POR OTRO LADO LA UNIDAD UNO SE LA ENVIAMOS A SU CORREO XQ TENIAMOS ALGUNOS PROBLEMAS... CON LA ENTRADA AL BLOG.
BUENO DE IGUAL FORMA ESPERAMOS PUEDA LEER NUESTROS COMNTARIOS, NOSOTROS CUMPLIMOS CON LO DE LAS FECHAS Y USTED MISMA PUEDE COMPROBARLO XQ TODA LA INFORMACION ESTA ALLI..
BUENO ESPERO SE SOLUCIONE TODO...
Historia de Vida.
“Comunidad Los Plátanos”.
Fundación.
La comunidad Los Plátanos fue fundada aproximadamente por los años 1.900, por el señor Luís Saas.
Las tierras de esta comunidad pertenecían a un señor llamado Beitia, quien cede en carácter de venta al señor Luís Saas procedente de los llanos venezolanos.
El señor Luís Saas era farmacéutico. Poseía una casa de tejas llamada la casona o casa grande donde funcionaba a su cargo una pequeña botica. También construyo su propia línea telefónica, con alambre liso. Esta línea se extendía de Ocumare hasta los Plátanos.
Para aquel periodo no se contaba con asistencia médica; cuando alguien enfermaba era trasladado colgado a los hombros en hamacas al hospital de Ocumare. Las mujeres eran asistidas en sus partos por las comadronas.
Los hacendados eran el señor Luís Saas y su grupo familiar y conjuntamente con el campesinado que laboraba con ellos comienzan a trabajar las tierras, sembrando y cultivando el café, convirtiéndose así en zona cafetera, el maíz también era cultivado.
El campesinado vivía de su trabajo, cultivaban la tierra que no les pertenecía y por la cual pagaban una impuesto o renta, bien sea con la misma cosecha o trabajando para los hacendados o dueños de la tierra. Al transcurrir los años se comienza a dotar al campesino de tierras para su cultivo gracias a gestiones del gobierno de la época.
El nombre de esta comunidad nace en el tiempo de la deforestación de la misma, entre arbustos y matorrales fue encontrada por los primeros habitantes una mata de Plátano, es así como deciden llamar a la comunidad Los Plátanos.
Para aquella época la comunidad contaba con valiosos recursos naturales cómo: suelos muy fértiles y madera, la cual utilizaban para construir viviendas y depósitos de café. El agua se cargaba de las quebradas.
No existían carreteras en la zona, se andaba por pequeños caminos y en bestias que transportaban alimentos, medicina y equipos que se usaban para la construcción de tejas y ladrillos, puesto que en esta localidad eran horneados estos materiales.
Avances en la historia de la comunidad Los Plátanos.
La primera carretera fue creada por Luís Saas (júnior). Para el periodo de 1.970 comienza a abrirse la carretera hasta el sector Casuapa en el paso del puente llamado la Quebrada del Muerto. Años después otro de los hijos del señor Saas, Ramón Linares termina la carretera hasta los Plátanos.
El primer maestro de la comunidad fue el señor Francisco Infante, quien era criado del señor Saas e impartía las clases en la casa de tejas a niños y adultos. Con el tiempo llega una maestra llamada Ana, daba clases en una escuelita de bahareque lugar en el cual dormía.
Actualidad de la comunidad Los Plátanos.
A medida que fueron pasando los años continuaron llegando más personas a esta comunidad, poblando aún más sus suelos, hoy día existen muchos caseríos.
Los únicos servicios con que cuenta la comunidad son: electrificado público y un centro de salud, mismo que se gestionaron por la comunidad organizados bajo la denominación de asociación de vecinos.
Los Plátanos posee pocos o ningún espacio físico.
La actividad económica principal continúa siendo la agricultura, aunque las tierras ya no cuentan con la misma fortaleza. Se dan cultivos de diferentes rubros como: ocumo, ñame, yuca, maíz, caraotas, entre otras.
Se mantienen algunos aspectos culturales como: la celebración del velorio de la Cruz de Mayo, la tumba de piñatas en los cumpleaños de los pequeños, se realizan bailes de joropo y juego de bolas criollas.
La religión prevaleciente es la católica, aunque existen pequeños grupos que pertenecen a la religión cristiana evangélica, incluso la comunidad cuenta con iglesia evangélica.
Ubicación Geográfica.
Los Plátanos esta ubicada en el municipio Tomás Lander, parroquia Ocumare del Tuy, Estado Miranda. Es un a zona rural, sus límites geográficos son:
Por el norte: limita con el sector La Laguna.
Por el sur: limita con el sector La Lima.
Por el este: limita con el sector La Danta.
Por el oeste: limita con el sector La Caña Amarga.
Clima.
La temperatura es fresca, típico clima de montaña, pues este es el relieve que presenta.
Población.
Esta comunidad posee una población de ciento noventa y cinco (195) habitantes.
Los habitantes son personas humildes, sencillas, solidarias, colaboradoras y receptivas. Los niños transmiten inocencia y ternura.
PARTICIPANTES:
YANEZ DAYOLA 16.900.222
MARRERO YOSELIN 16.093.092
ZAPATA ELIZABETH 17.427.355
MARTINEZ NEOMAR 16.091.082
MENDEZ ARCHEMAR 18.540.793
Historia de Vida
"Comunidad "Dos Lagunas"
Fundación;
La Urbanización Dos Lagunas fue construida bajo el mandato de Luís Herrera Campis en el año 1979-1984 por el INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (INAVI), y entregada bajo el mandato de Jaime Lusinchi en el año de 1985-1988. Con miras hacer una urbanización privada, contemplando la clase media a seleccionar.
Antes de ser urbanización, en este lugar existían dos grandes lagunas, donde residían los antiguos dueños los Guerras, familia muy conocida aquí en Santa Teresa del Tuy y juntos, los habitantes de Tomuso, Cartanal Viejo y el Alto de Soapire, Trasladaban sus ganados a pastar y a beber agua.
Para el año de 1985 montaron una alcabala en la entrada de la urbanización para proteger nuestras viviendas ya que se corrió la voz de invasión a las casas y asi se hizo por largo tiempo, algunos de los ya adjudicados se mudaron a sus viviendas ya que tenían la necesidad de habitarlas, estas urbanizaciones carecían de todos los servicios es decir, luz, agua, las calles eran de tierras y escombros sin embargo esa decisión de irse a vivir a sus casas, para ese mismo momento el resto de los adjudicados decidieron mudarse en vista que ese año trajeron muchos damnificados a los Valles del Tuy, ah ocupar viviendas que todavía no eran ocupadas por los ya adjudicados, aumentando así la población.
Para diciembre de ese año de 1985, colocaron la luz eléctrica, y medida que fue pasando el tiempo fueron culminados los servicios de la urbanización.
La Urbanización consta de casitas, bloques o apartamentos, sectores como Santa Bárbara, Funda Pool y anexo de las Lomas de Dos lagunas, Tomuso, Barraquero, El Brett, La unión.
Clima y ambiente;
La temperatura es calurosa,con un ambiente de monte con arbustos, árboles y diversos animales, esta zona se prestaba para la caza estos terrenos fueron comprados por INAVI para la construcción de las viviendas como se menciono anteriormente ya las casas estando construidas, y en los meses de Agosto y Septiembre, época de lluvia, fueron tiempos en los Valles del Tuy, donde sufrieron inundaciones por el desbordamientos de los ríos y represas existentes en este lugar, no muy lejos, en la Capital se hacia sentir los torrenciales aguaceros, los cuales causaban estragos.
En la actualidades "Dos Lagunas", cuenta con los siguientes servicios:
Consta de dos estadium, dos liceo seis escuelas, seis preescolares tanto publico como privado, un parque, un polideportivo, ocho canchas, una iglesia católica y cuatro de otras creencias, un terminal de pasajeros, servicios de taxi, farmacia, bodegas pequeñas un modulo policial, un mercado, un ambulatorio.
Participante:
Ermelyn Valera.
C.I; 18.445.571.
Orígenes y fundación del Paraíso (Caracas)
Su origen data de 1590, época en que Garci González Da Silva asumió el papel de Adelantado de la Provincia de Caracas, dando inicio a su construcción. Hoy, forma parte de un conjunto arquitectónico declarado Monumento Histórico, comprendido por la casa de hacienda y las fabulosas ruinas del trapiche aledaño.
En el transcurso del tiempo, su estructura ha sido sometida a modificaciones y ampliaciones de toda índole, su morfología actual es la de una casa colonial venezolana del siglo XVIII, El 28 de julio de 1895, el presidente de la republica general Joaquín Crespo, inauguro la construcción del primer asentamiento urbano planificado de la ciudad en lo que conocía como la “Hacienda Eches Zurría” la cual había sido adquirida en el año 1890 por la compañía de tranvías de caracas. Las obras fueron construidas por el arquitecto Juan Hurtado Manrique. Aquel inmejorable ambiente se conoció como “Paseo el paraíso” y vino a tener especial significado luego del terremoto de 1905, cuando los habitantes de la parroquia Altagracia y la pastora decidieron situarse en un sitio más seguro por lo plano. Buena parte de lo que ocupa hoy la Parroquia El Paraíso luego le pertenecía a la Hacienda Eches Zurría, el crecimiento del área comenzó por iniciativa del presidente de la República Joaquín Crespo el 28 de julio de 1895. Pero el poblamiento del área cobra auge real en 1904 cuando el presidente Crespo muda su residencia a la Mansión Villa Zoila, La mansión Villa Zoila es una edificación de Caracas, Venezuela hoy convertida en Monumento Histórico Nacional, se encuentra an final de la Av. Paéz, vía Puente Hierro Parroquia Paraiso del Municipio Libertador.
"Villa Zoila" fue edificada en 1903, por mandato del Presidente Cipriano Castro es reacondicionada por el arquitecto Alejandro Chataing para así convertir la mansión en la residencia presidencial, a partir de esto es rebautizada como "Zoila" en honor a la esposa del Presidente Castro, Doña Zoila Rosa Martínez de Castro, la pareja presidencial habitó la casa hasta 1908, cuando Castro sale de la presidencia y del país.
Después que Castro salió del país, la casa estuvo deshabitada hasta 1921, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, quien en este año la designa como una escuela para Varones, sin embargo posteriormente es designada como una escuela de enfermerias y para la educación de mujeres.
El 28 de octubre de 1936, el General Eleazar López Contreras junto con el gobierno de España crea en ella por primera vez la Escuela de Agentes de Seguridad Pública, bajo la supervisión del Capitán Don Cecilio Marrero Suárez y el Brigadier Don Ramón Moreno Ayape. Este cuerpo de seguridad posteriormente dará vida a lo que hoy en día se conoce como La Guardia Nacional de Venezuela.
Finalmente tras una nueva recuperación y restauración de las instalaciones, fue decretada Monumento Artístico e Histórico de la Nación el 7 de octubre de 1985, después del 17 de abril de 1991 es convertido en museo Histórico según resuelto de la comandancia; siguiéndole a ello la construcción de viviendas de la alta sociedad caraqueña en la nueva urbanización. El crecimiento que ha experimentado El Paraíso logró que el 6 de junio de 1995 las parroquias La Vega, San Juan y Santa Teresa tuvieran que ceder parte de sus territorios para la creación de la Parroquia El Paraíso.
La Parroquia El Paraíso es una de las 32 parroquias que forman parte de Caracas y una de las 22 que se encuentran dentro del Municipio Libertador. Está ubicada al noroeste del centro histórico del Municipio Libertador. Limíta al norte con las parroquias Santa Teresa, San Juan y Sucre; al sur con las parroquias Santa Rosalía y La Vega; al este con la Parroquia Santa Rosalía; y al oeste limíta con la Parroquia Antímano.
El emblema o símbolo de El Paraíso, es el Monumento a Carabobo o La India del Paraíso, la cual es centro de fortísima obstrucción del tráfico, ya que en ella confluyen cuatro principales y congestionadas vías: la Avenida José Antonio Páez, la Avenida Teherán, la Avenida O'higgins y la vía de entrada a la Parroquia La Vega. Por lo tanto, es válido decir que el lugar conocido como "la India del Paraíso" es el punto geográfico donde limitan tres diferentes parroquias de Caracas: la de El Paraíso, la de La Vega, y la de Antímano.
La vía más importante de la zona es la Avenida José Antonio Páez, la cual recorre en sentido de suroeste a noreste, desde el Monumento a Carabobo, hasta la Plaza Madariaga y el distribuidor que la comunica directamente con la Autopista Francisco Fajardo en dirección al este, y con el centro histórico de la ciudad. La Avenida Páez es una arteria vial sumamente congestionada, ya que es la vía que recorre el linde sureste de la parroquia, el cual limita con una montaña. Es en ésta avenida donde se ha desarrollado con más fuerza el comercio, con tiendas, kioscos, e incluso usuarios de la economía informal mejor conocidos como buhoneros.
Otras de las vías que parten de la India del Paraíso es la Avenida Teherán, que vendría siendo una prolongación de la Avenida Páez. Ésta arteria vial algo menos congestionada que la primera, comunica la parroquia El Paraíso con las urbanizaciones de la clase media-alta de la Urbanización Montalbán I, II y III y Juan Pablo II. También está la Avenida O'higgins, que va desde la India del Paraíso hasta el Puente de los Leones (elevado que cruza la ([Autopista Francisco Fajardo] por arriba) y constituye el límite entre la Urbanización Montalbán I (de el lado oeste) [Parroquia La Vega ], y La Urbanización La Paz, [del lado este] Parroquia El Paraíso. La Avenida O'higgins comunica la India del Paraíso, en sentido sureste-noroeste; con Las Urbanizaciones de Vista Alegre, Colinas de Vista Alegre, Antímano, terminando ésta vía donde comienza la Avenida La Paz. Al principio de la Avenida la Paz, se encuentra la estación de metro homónima y un terminal de Metrobús.
Otra importante arteria vial es la Avenida Guzmán Blanco, también conocida como Cota 905). Es una via con curvas, generalmente con tráfico vehicular, en las inmediaciones de la montaña, a novecientos cinco metros sobre el nivel del mar. Es una vía enclavada en el pulmon vegetal del Paraíso desde la India del Paraíso hasta la zona conocida como El Cementerio, en la parroquia vecina de Santa Rosalía. En varias puntos a lo largo de esta via, en los sectores montañosos y silvestres, se han construido arbitrariamente grandes cúmulos de chabolas en precarias condiciones, (conocidos como barrios o barriadas) donde viven gente de escasísimos recursos. Uno de éstos barrios es San Miguel.
Además de El Puente de los Leones, también está el elevado Puente 9 de Diciembre (de la Avenida Washington, vía que atraviesa la Avenida Páez y la Avenida Las Fuentes, se eleva sobre la autopista y comunica con la Avenida San Martín y la zona de Artigas) y el Puente Santander (de la avenida homónima, la cual parte de la Páez y desemboca en la San Martín, al norte de la Autopista).
El Paraíso, además tiene la Avenida Las Fuentes que cruza la parte norte de la parroquia, inicia desde el Parque La Paz y termina en un cruce con la Avenida José Antonio Paez, esta avenida también es víctima de el trafico, por su cercanía a la Autopista Francisco Fajardo, y esta generalmente congestionada entre las 6 y 8 de la mañana.
Esta parroquia, tiene diversos lugares comerciales como,el Centro Comercial Galerias el Paraíso, el Centro Comercial MultiPlaza Paraíso, el Centro Comercial Paez, Supermercados, clubes privados, 2 grandes Centros deportivos: Parque Naciones Unidas y Estadio Brigido Iriarte, etc.
CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA PARROQUIA EL PARAISO
Población:
Según el censo 2001 y una proyección hasta el 2005, la población de la parroquia representa solo el 5,3 % de la población total del Distrito Capital
Integrantes:
Blanco Richard
Cedeño Barbara
Gutierrez Edward
Gutierrez Wilgen
Rojas Legna
Nota: El material esta completo en su email...
Sldo
Barbara Cedeño
Profesora hubo una confusión con la información que le envio ermelyn ya que para el momento en que ella transcribio lo de la entrevista a la comunidad unidad 4 ella no tenia los nombres y numeros de cedula de los demas participantes qqui se lo enviamos para que lo qgregue a la nota:
Belandria maria c.i 15.091.104
fagundez patricia c.i 15.091.934
ramires ysmilda c.i 15.474.564
Taller nº 3 El Enfoque Cualitativo
Partiendo del punto de vista de lo que trata el análisis podemos decir que el enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico".
La razón de este proceder es que un marco teórico nos impone ya desde el principio todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser el más adecuado para entender la realidad que estamos estudiando. Y su falta de lógica está en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavía no se ha estudiado.
La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de un problema, cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas.
Tampoco se formula una hipótesis a verificar, ya que se está abierto a todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerza convincente.
Sin embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más bien generales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes. Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos.
El método cualitativo específico que se vaya a emplear depende de la naturaleza de la estructura a estudiar.
Se aconseja emplear el método hermenéutico-dialéctico cuando la información recogida (los datos) necesite una continua hermenéutica (interpretación), como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar.
El método fenomenológico es el más indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas que estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, etc.
El método etnográfico es el mejor para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (cárcel, hospital, empresa, escuela, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales.
El método de historias de vida se intenta ver como los grandes procesos sociales atraviesan la vida de las personas, como ellas se traducen concretamente en la trama cotidiana individual.
La Muestra: Cada uno de estos métodos tiene su forma propia de entender la muestra que nos ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opción ontológica asumida por todos ellos (que es estructural-sistémica) nos exige una muestra que no podrá estar constituida por elementos aleatorios descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, la información recogida a través de cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo" sistémico con vida propia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo social, etc. Por ello, se impone la profundidad sobre la extensión, y la muestra se reduce en su amplitud numérica. Sin embargo, conviene escogerla de forma que estén representadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión, etc., según el caso.
Las categorías: No hay categorías o dimensiones preconcebidas, previas a la investigación. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares. Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al hacer el proceso de "categorización". No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.
Las variables: Tampoco hay variables preconcebidas, ya sea que se consideren independientes o dependientes, pues provendrían, igualmente, del estudio de realidades exógenas a la nuestra. Las verdaderas variables de nuestra realidad emergerán también cuando, después de la categorización, iniciemos el proceso de teorización, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías.
Los instrumentos: Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la entrevista semi-estructurada y la observación directa, ayudadas por toda la variedad de medios audiovisuales disponibles hoy en día. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la investigación y de las circunstancias.
La Categorización y la Teorización: Estos dos procesos constituyen la esencia de la labor investigativa. Una buena investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no sería investigación propiamente dicha; "la ciencia consiste en crear teorías", solía decir Einstein. El fin de la teorización (y de la categorización que le precede) es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado.
Los Resultados (Informe Final): Los resultados de una investigación cualitativa se exponen en lo que se llama el "Informe Final". Este informe no se limita a exponer unos resultados aislados de la investigación como tal, sino que también ilustra el proceso por medio del cual se llegó a las estructuras particulares de los casos estudiados y a la estructura general, o estructuras generales, que los integran.
Para concluir podemos decir que La Investigación cualitativa es una investigación orientada hacia la comprensión de las cosas, pero dando mucha importancia a los puntos de vista de las personas e intentando comprenderlas desde el interior. La experiencia individual se vuelve en un dato esencial.
Por la flexibilidad de su método, la simplicidad de sus técnicas, la investigación cualitativa puede jugar un papel de primera importancia en el estudio de las formas de cambio social. Poniendo atención a los lugares donde el cambio se desarrolla, a los lugares de mediación de los cambios personales y sociales, ella permitirá comprender mejor la realidad y demostrar como el porvenir se encuentra en el presente.
Participantes:
Belandria Maria c.i 15.091.104
Fagundez Patricia c.i 15.091.934
Ermelyn Valera c.i 18.445.571
Ramires Ysmilda c.i 15.474.564
Grupo nº 6
hola profesora soy lorca yo me meti en mi correo y en el blog y no vi ningun comentario nuevo suyo por lo tanto le voy a dar continuidad a nuestro proyecto ya que nuestra defensa es el proximo miercoles, agradeciendo su atencion queda de usted.
gracias lorca tovar
Buen dia prof xiomara es erimil nuevamente es para informarle que el trabajo de la comunidad me integre con el equipo de lorca y luis franco para que usted tenga el conocimiento tambien queria decirle que no he visto la publicación de mi nota en este espacio. Entonces nos veremos el dia de la defensa agradeciendo toda la colaboración del equipo que me acepto en mi participación
Publicar un comentario