lunes, 27 de octubre de 2008

SEMhttp://www.blogger.com/img/blank.gifANA DE DON SIMON RODRIGUEZ.


238 Aniversario del natalicio del maestro Simón Rodríguez
Nace el 28 de octubre de 1769. Su gran vocación docente lo lleva a propagar las ideas más avanzadas, siendo el precursor de la educación moderna venezolana. Junto con Andrés Bello, tuvo el honor de ser el maestro de Simón Bolívar. En 1792, está a cargo de la Escuela de Primeras Letras para Niños. Dos años más tarde presenta al ayuntamiento su propuesta para la reforma de la escuela, según la cual defiende el ideal de una enseñanza popular, libre de dogmas y abierta a todas las clases sociales, en lo que constituye una visión de la educación revolucionara frente a la atrasada sociedad colonial. En 1796 renuncia a su cargo en la Escuela de Letras de Caracas, para participar en la conspiración independentista de Gual y España, bajo el republicano español Juan Bautista Picornell. Tras un intento fallido, se escapa de Venezuela y llega a Jamaica con su nuevo nombre: Samuel Robinson. Allí aprende inglés y luego se dirige a Estados Unidos, España y París, donde se encuentra con Bolívar y permanecen juntos hasta 1806 recorriendo Europa y conociendo al mismo tiempo los ideales políticos y la cultura de varios países. Presencian la coronación de Napoleón Bonaparte en Roma y allí el futuro Libertador promete ante Rodríguez romper con todas las cadenas que impiden la libertad de Venezuela. Después de pasar aproximadamente veinte años en Europa, en 1824 Simón Rodríguez se dirige a Cartagena de Indias, Colombia, donde funda su primera escuela e invita a Bolívar a reunirse con él en Perú. Se dirige a Ecuador, donde dicta clases de Agricultura en el Colegio Nacional de Latacunga y posteriormente presenta ante las autoridades un Plan de Colonización para el Oriente de Quito. El encuentro entre maestro y discípulo se produce en Lima 1825 y juntos viajan por Perú y Bolivia. Cuando se separan el 7 de enero de 1826, Bolívar nombra a su maestro Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y Artes, y Director General de Minas, Agricultura, Minas y Caminos Públicos de Bolivia. Ante las discrepancias que surgen entre las recién independizadas naciones, sus proyectos de reforma educativa para Bolivia son rechazados. Más adelante, sabiendo la conspiración existente contra Bolívar, presenta su renuncia a los cargos asumidos. La carencia de recursos económicos, le impide continuar con la propagación de sus ideas educativas. Muerto el Libertador, Rodríguez continúa su labor educativa por América y funda nuevas escuelas en Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Escribe varias obras, entre las que se destacan: El suelo y sus habitantes y Extracto sucinto sobre la Educación Republicana. Simón Rodríguez muere el 28 de febrero de 1854, en una pequeña población del norte de Perú.

4 comentarios:

Scarlet Oropeza dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
leonbelmont1 dijo...

me parece muy interesante el resumen biografico que hizo de la vida de Simon Rodrigue, Apoyo estas iniciativas educativas ya que cada vez obliga al participante a involucrarse mas en los avances tecnologicos, como el internet, espero que sigan los comentarios favorables y que todos se animen a participar. luis Franco

cursospregradoad dijo...

Hola Luis, la idea es esa aprender esta tecnologia para superarnos . gracias por tu comentario

Unknown dijo...

1.- CONCEPTO DE PARADIGMAS.
El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
La investigación constituye acciones dirigidas a solucionar problemas, representa la capacidad del hombre para producir ideas, crear y dirigir sus actos hacia determinados objetivos.
La complejidad de l hombre lleva a pensar en una manera de abordarlo de manera diferente.
En este sentido la investigación científica juega un rol fundamental en el abordaje de la realidad social desde diversos enfoques, analíticos y metodológicos para así poder comprender y abordar científicamente toda su complejidad y dar respuesta a los constantes cambios y trasformaciones de la sociedad actual.
2.-CONCEPTO DE INVESTIGACION.
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
En este estudio, es necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es la investigación científica, pues según Arias, F. (2004) en su libro "El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica" es definida como "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"
A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica.
GRUPO NRO.6
BELANDRIA MARIA C.I 15091104
PATRICIA FAGUNDEZ C.I 15091934
ERMELYN VALERA