viernes, 26 de diciembre de 2008

notas de la Unidad I,II, y III

REVISEN

MI COMENTARIO DE LA Unidad I Paradigmas de la investigación
Frente a la crisis actual del paradigma establecido en las ciencias sociales,
propuestas teóricas y metodológicas alternativas emergen desde diferentes
posiciones con una perspectiva interdisciplinaria, bajo una visión humanista y
Cualitativa de lo educativo. Estas se inscriben en lo fenomenológico y crítico, con
postulados que indican la urgencia del entendimiento de lo social desde lo humano;
paradigmas que revitalizan a las ciencias sociales y auguran nuevos tiempos para
la investigación educativa. Se busca la unidad de la diversidad, con el encuentro
de los diferentes postulados epistemológicos y metodológicos y sus prácticas, tal
como lo expresa Rusque:

Thailyn Hung /muy corto tu comentario ES MUY GENERAL NO ESTA LO SUFIEINTEMENTE CLARO
Grupo 5 Unidad I PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.Les falto leer más sobre el tema. Nota 0.40 Grupo 5. uNIAD ii NOTA 0,80 FALTO UNIDAD II
johnatan Grupo 3 Unidad I ...
PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN Nota 0.47
Barbara Cedeño Grupo 4 bien pero muy corto su comentario Nota 0,40 , que paso con la unidad III UNIDAD II NOTA 0,40
Luis Franco muy bien este grupo tuvo 3 intervenciones muy bien es lo esperado para tu evaluación, tu comentario estuvieron bien
Unidad II, estuvo muy bien sus intervencionciones tuvieron 3 entradas. 0.50, Unidad III, ustedes fueron los únicos que hicieron el analisis completo del articulo completo, donde habla etnográfico investigación acción observación participante, Nota 1.00
Agostinho Fernández dijo... muy bien su comentario excelente Nota 0.50 9pero creo que tu no perteneces a este grupo
Pero a que grupo pertenece tus de agostino
Paula Palacios 045 (ojo ustedes pertenecen a este grupo con Agostinho Maria EugeniaPatricia FagundezErmelyn Valera
Muy bien tu comentario sobre él articulo de la Unidad II, la Nota 0,35, hiciste la entrada el 6 de diciembre y era 26-1-08 (
erimil dijo... pero a que grupo perteneces tu no te veo en mi lista
Prof Elizabeth soy la alumna del curso que cerraron a la Prof. xiomara. Erimil Figueras c.i. 11666715 y mi comentario de la Unidad I es:El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y
Elizabeth Zapata Grupo I unidad I que paso con la unidd II y III
Bien tu comentario la Nota 045
Yennifer González Grupo 2 hubo comentario del tema I la nota 040 tu entrada fue (no estuvo muy claro tu intervención )
Comentario Unidad II hizo su comentario de acuerdo a la lectura , pero lo existe el 8 de diciembre y era 26-11-08, pero te lo revise, Nota es 035

Jorge Bentacourt tuvo tres intervenciones no tiene grupo estuvo muy bien unidad I Nota 0.45 y Unidad II 0,45, aparte tuvo una intervención adicional a la participante Lorca, muy bien (...) Unidad III, tienes 3 entradas muy bien tu análisis del articulo Nota 040Karina Marcano hizo su entrada sola 0.35

´TECNICAS, HISTORIAS DE VIDA- LA ENTREVISTA

- CONSTRUIR HISTORIA DE VIDA EN LA COMUNIDAD . ESCOGE TU LA COMUNIDAD ENTREGA 14-DE ENRO DEL 2009 (0,50)
te dare algunas pautas tu sigue:
Fundación de la comunidad; fecha, motivos previos, familias o individuos fundadores procedencias de los fundadores ¡de donde vinieron? ¡Cómo llegaron?, ¡porqué llegaron?, Situaciones importantes como conflictos, sucesos relevantes, consensos y otos hechos que expliquen la fundación de la comunidad.
(QUE MAS SIGUE CONTINUA TU)

martes, 11 de noviembre de 2008

ACTIVIDAD EVALUATIVA UNIDAD III-VALOR 1,00 PTOS

REALIZAR UNA MEMORIA CRITICA DEL ARTICULO PUBLICADO EN LA UINIDAD 3,
ACTIVIDAD EN GRUPO .

ENTREGA DE PUBLICACION DE LA ACTIVIDAD 08 DEC SIN EXCEPCION.

EL 10 DE DEC. DISCUSION EN CLASE

ACTIVIDAD EVALUATIVA UNIDAD II-VALOR 0,50 PTOS

REALIZAR UNA MEMORIA CRITICA SOBRE EL ARTICULO PUBLICADO COMO MATERIAL DE APOYO(4 PARRAFOS) EN GRUPO. DEBES PUBLICARLA EN LA ENTRADA DE COMENTARIO
RECOMENDACIONES:
CUIDAR LA ORTOGRAFIA Y REDACCIÓN.
ENVIAR EN LA FECHA PAUTADA: 24 NOV/08 . SIN EXCEPCION.
INDENTIFICAR LOS GRUPOS, APELLIDO7NOMBRE Y C.I DE CADA INTEGRANTE.


FECHA DE DISCUSION DELA MEMORIA : 26 DE NOV/2008 eN CLASE

TU FACILITADOR

Unidad II (ARTICULO A COMENTAR)

LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS DIFERENTES MODELOS DE INVESTIGACIÓN DIDÀCTICA.
Dr. Ignacio Ramírez Ramírez

En la bibliografía especializada se emplea el término de paradigmas de la investigación, término que respetaremos en el texto del epígrafe, aunque el autor prefiere el de enfoque que se ha utilizado en el título del epígrafe, por considerarlo más integral.
El análisis de la efectividad de la investigación educativa, basada para su desarrollo en diferentes paradigmas o enfoques, es una cuestión muy actual en el campo de la metodología de la investigación. En la literatura relacionada con este tema se presentan diversas tendencias, que en función de la posición filosófica que adoptan sus respectivos autores, fundamentan la supremacía o valor primordial de alguno de los paradigmas.
La importancia de esta cuestión no sólo es de orden teórico, sino que también tiene una enorme trascendencia práctica, en una situación como la actual, en la que cada vez un mayor número de docentes se interesa por participar en las investigaciones, ya que aumenta la comprensión del papel de éstas como elemento fundamental en el perfeccionamiento del proceso docente educativo. Veamos a continuación algunas posiciones teóricas sobre la concepción de los paradigmas.
Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Paradigma, según Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse, cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más amplia de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los casos ejemplares, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de ella”.

Algunos autores prefieren sustituir el término de paradigma por el de programa de investigación, concepto introducido por Lakatos (1983). El concepto de programa de investigación se refiere a una descripción de los distintos géneros de investigación, según las decisiones del investigador.
Guillermo Orozco (1997) señala la existencia de cuatro principales paradigmas de producción de conocimientos vigentes en la actualidad para las ciencias sociales. Las principales diferencias entre ellos según este autor se expresan en su intencionalidad y en la manera de producir conocimientos:
· PositivistaÞ Predicción: Alto interés en la verificación y comprobación.
· RealistaÞ Explicación: Se centra en las causas de los fenómenos.
· HermenéuticoÞ Interpretación: Su énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio.
· InteraccionistaÞ Asociación: Busca la interconexión de los elementos que influyen en el objeto de estudio.
En el presente material se parte de reconocer el criterio expresado por diversos autores sobre la existencia de tres enfoques o paradigmas fundamentales en el desarrollo de la investigación educativa, los cuales han tenido influencia significativa sobre la investigación educativa en nuestra región, ellos son:
1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.
2. El paradigma simbólico, interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.
3. El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.Como se puede apreciar cada uno de estos paradigmas ha recibido diferentes denominaciones, factor en el cual influyen sensiblemente las diferentes posiciones adoptadas por los especialistas que han profundizado en su estudio. Antes de comenzar el análisis de las características de cada uno de estos paradigmas fundamentales, es muy importante tratar de dar respuesta a tres cuestiones esenciales que son:..........

unidad III (ARTICULO A COMENTAR)

ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION
esta actividad es en grupo deben hacer una memoria critica, de 2 páginas identificando el grupo, en la entrada es el día 08-12-08 (unicamente sin excepción) el día día miércoles 10-12-08 es el comentario en grupo del mismo tema no se envía) suerte muchachos creo que tienen toda la información.

Investigación Cualitativa: Es un término tan general que designa varias aproximaciones que comparten puntos de vista comunes pero también diferencias. De hecho, es una vieja corriente que remonta al mismo comienzo de la investigación sociológica y su centro estadounidense era la Universidad de Chicago.
La investigación cualitativa se caracteriza por su datos sacados de la experiencia, desde el punto de vista de las personas, de los actores y también por su método de análisis más inductivo.
La investigación cualitativa improvisa flexibilizando el modelo habitual del proceso de investigación: las etapas son menos estandarizadas, los solapamientos son no solamente posibles sino también deseables. Ella apuesta por la inducción antes que por la deducción, pese a que es imposible comenzar una investigación sin un poco de inducción. Se desea siempre descubrir las cosas antes de partir, pero la investigación cualitativa tradicionalmente pone el acento sobre los conceptos que surgen de los datos poco a poco, sobre las ideas que germinan en la medida que el material se acumula.
Es una investigación orientada hacia la comprensión de las cosas, pero dando mucha importancia a los puntos de vista de las personas e intentando comprenderlas desde el interior. La experiencia individual se vuelve en un dato esencial.
Por la flexibilidad de su método, la simplicidad de sus técnicas, la investigación cualitativa puede jugar un papel de primera importancia en el estudio de las formas de cambio social. Poniendo atención a los lugares donde el cambio se desarrolla, a los lugares de mediación de los cambios personales y sociales, ella permitirá comprender mejor la realidad y demostrar como el porvenir se encuentra en el presente.

La investigación cualitativa recurre habitualmente a las técnicas siguientes:

1) La observación participante; Es probablemente la técnica más antigua utilizada, y ella consiste en desarrollar un conocimiento íntimo del sujeto estudiado yendo sobre los lugares físicos del fenómeno, observando las personas, en sus testimonios, en sus participaciones. La observación intenta estudiar un fenómeno social dado en su medio natural. Esta técnica ha sido y continua siendo utilizada en antropología; la sociología también la ha usado sin dar siempre los reconocimientos a su disciplina hermana.
2) La entrevista semi-dirigida: Esta técnica es utilizada en conjunción con otras, y es difícil hacer una investigación sin hacer entrevista. Sin embargo, la entrevista se hará muy pocas veces con un cuestionario cerrado; la mayor parte del tiempo, el cuestionario es ante todo una guía de entrevista.
3) La historia de vida: Una vieja técnica que vuelva a estar de moda: se intenta ver como los grandes procesos sociales atraviesan la vida de las personas, como ellas se traducen concretamente en la trama cotidiana individual.
4) La fotografía: La fotografía no es muy utilizada en investigación porque ella plantea problemas de análisis. Una foto contiene siempre tal cantidad de elementos que en el análisis es difícil hacer la clasificación. Pero hay trabajos que se continúan haciendo y ya se disponen de marcos de análisis refinados. Estas son las técnicas más corrientemente utilizadas pero se debería tomar por regla de oro recurrir no importa a cual técnica que nos pueda llevar a reunir las informaciones, las ideas, en el interior de un marco ético.
Por otro lado, los estudios cualitativos han adquirido gran importancia ya que han abierto un periodo de búsqueda de diversas aproximaciones de los hechos sociales, a partir de la comprensión del comportamiento y escenario de interacción de los sujetos. Por lo tanto, el análisis cualitativo sugiere la necesidad de la observación de determinados fenómenos para lograr la profundización de las ciencias a través del análisis de los discursos.
El proceso de investigación de naturaleza cualitativa se relaciona ontológicamente con el concepto de cualidad y no con el de cantidad, como es en el caso de la investigación cuantitativa. Su representatividad es semiótica “se somete a la tarea necesaria del desciframiento de las estructuras simbólicas” a través de fases de trabajo: Diseño de investigación, levantamiento de datos y análisis, interpretación y validación de la investigación.
Por ello, la investigación cualitativa se orienta a encontrar lo que constituye el centro de la mirada social, constructivista (reflexividad del objeto y contexto) y a la búsqueda del “significado”. Esta búsqueda de significado es al comienzo sólo una demarcación conceptual, por lo cual es necesario contrastar conceptos y contextos, en relación al tema estudiado.

En investigación cualitativa la muestra, no es probabilística, sino intencional ya que el objetivo no es medir la representatividad frente al universo, ni el margen de error, ni el nivel de confianza de la muestra.
El muestreo intencional es, el caso de la investigación cualitativa, opinático ya que los informantes se seleccionan de acuerdo a un criterio estratégico de experticia y experiencia respecto a la cantidad y la calidad de información que pueden aportar
La definición del problema, entonces, no adquiere el carácter de “operacional” sino situacional. Mas que definir el problema se entra en contacto con el problema, sin delimitar sus fronteras, es seleccionar una dirección concreta (que luego puede ser equivocada y deberá ser eventualmente alterada) o seleccionar un evento, una situación, un hecho, un comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las personas, el contexto donde uno decide investigar.
Por lo antes expuesto, se dice que el diseño cualitativo es siempre provisional y susceptible de ser modificado. Es decir no se parte de una teoría concreta sino que se cuenta con claves de interpretación que guían los primeros pasos de la recolección de datos.
Sin embargo, como enfoque del método científico no es algo que se vaya a hacer sin guía, por lo que Zubiri (en línea) enfatiza que “la investigación de la realidad no consiste en una mera ocupación de ella”, sino que es una dedicación.
Muchas veces las ideas pueden estar claras en la mente de las personas, pero cuando se les pide que las plasmen en un documento, suele suceder que no coinciden ambas situaciones, generando una separación de lo que se piensa con lo que se escribe. Algo parecido sucede cuando se quiere realizar una investigación, aunque se tenga en la mente cual será el objeto de estudio, no bastará sólo con eso, sino que es necesario escribir el proceso a seguir en el proyecto de investigación o anteproyecto, quedando claro ¿cuál es el problema?, ¿qué se pretende hacer?, ¿cómo se abordará el problema?, ¿cuándo se hará el estudio?, ¿cuánto se gastará en la investigación?, y ¿qué referencias se utilizarán?
Recordemos que las investigaciones surgen de ideas, las cuales tienen relación directa con algún problema manifestado en la naturaleza o en la sociedad, al principio son ideas vagas, pero en la medida que se contextualiza el objeto de estudio se van aclarando, hasta llegar a su verdadero planteamiento.
Al tener claro lo que se quiere estudiar, es necesario someterlo al método científico, el cual ayudará a fundamentar el proceso a seguir y así poder llegar al conocimiento buscado, pero es necesario que todos éstos pensamientos queden escritos en un documento al inicio del trabajo, “el proyecto de investigación”, ya que se tendrá un panorama más claro sobre su contexto y se podrá abordar de la mejor forma posible.
En el lenguaje común, el nombre de proyecto da significado de plan o disposición para realizar un acto en el futuro; en una investigación, no es mas que la representación de un documento escrito, en donde se planifica el desarrollo de un estudio, aplicando los componentes del método científico.
Sabiendo entonces que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta y/o problema de investigación. Y Como hemos mencionado, la unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, se infiere entonces, que el proyecto representa una guía para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la investigación.
La investigación como proceso sistemático y dinámico, no se puede plasmar en un simple esquema lineal, sino que cuenta con una complejidad que le permite tener un avance, pero al mismo tiempo retroceder para poder redefinir aspectos que le pueden dar un mejor cauce al estudio, como el mismo objetivo de la investigación o la delimitación del problema. No hay que cometer la falacia de no corregir interpretaciones erradas que se realizaron con anticipación sobre el fenómeno en estudio.
El tener un proyecto de investigación, no quiere decir que no existirá un margen de maniobra cuando se ejecute, ya que en ocasiones se presentan inconvenientes; los planes son flexibles, esto no implica que se tendrá que planificar todo de nuevo, sino solo aspectos que no encajan en la manifestación del problema.
Entonces, el proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según
las diferentes etapas que se establezcan.

martes, 4 de noviembre de 2008

reglas para los Foros


Normas para el Foro
Te invitamos a participar en el foro educativo, en este espacio se le presentará
una temática. Esperamos que el acceso y la conversación sean lo más abierta
y transparente posible para el beneficio de todos los participantes. Para que
esto suceda es necesario seguir las siguientes normas:
1. Procure usar siempre un lenguaje correcto, respetuoso. en un tono
responsable, serio, delicado, paciente, con ánimo de cooperar con el otro,
recuerde que usted forma parte de una comunidad virtual.
2. Antes de participar en el foro recuerde documentarse y leer las
intervenciones de los demás participantes, esto evitará repetir preguntas
que ya se han tratado.
3. Respete las diversas maneras de pensar. Evite la agresividad y maneje las
diferencias dialogando con respeto y amabilidad.
4. Respete la ideología del foro. No distorsione dolosamente sus objetivos
cuestionando los valores que se promueven.
5. Evite atacar a las personas; solo exponga sus ideas. La comunicación en
los foros es con personas reales, de diversas culturas, con dignidad y
sentimientos.
6. Evite transmitir a través del foro cualquier contenido (información, datos,
gráficos, texto, archivos u otro material) que ataque y descalifique o vaya en
contra de la temática planteada.
7. Recuerde, respetar el derecho de autor, al utilizar información, textos,
revistas u opiniones de otras personas.
8. Escriba sobre lo que usted sabe y sea coherente, asegúrese que sus notas
sean claras y lógicas. Cuide la ortografía.
9. Evite el empleo excesivo de emoticones, colores y signos de puntuación, si
quiere destacar algún texto puede utilizar negritas, cursivas o comillas.
10. El uso de letras mayúscula es considerado por la red como “gritar” .
11. Evite el empleo excesivo de abreviaturas, ya que puede causar confusión
en los participantes.
12. No envíe comentarios innecesarios. Opiniones como “estoy de acuerdo con
el comentario de tal persona”, sin hacer un aporte propio, solo causan
pérdida de tiempo y dificultan la localización de mensajes de mayor interés.